Alimentación saludable, tu mejor poción
19 octubre, 2015Potenciar hábitos saludables en la población, es una aspiración a nivel mundial con el propósito de hacer frente a las enfermedades del nuevo siglo, se intenta que los ciudadanos estén más sanos, menos obesos y con corazones más fuertes.
La dieta y la nutrición son muy importantes para promover y mantener la buena salud a lo largo de toda la vida y son factores determinantes de las enfermedades crónicas no transmisibles: obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, hipertensión, colesterolemia, osteoporosis y enfermedades dentales, que representan la mayor carga para la salud pública, ya sea por su costo directo para la sociedad y el gobierno o por su impacto en años de vida ajustados en función de la discapacidad, eso los convierte en componentes fundamentales de las actividades de prevención.
En los países en vías de desarrollo la incidencia de las enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas con la alimentación es notable, en Ecuador el 26% de los niños menores de 5 años sufre de desnutrición crónica y el 6 % de sobrepeso, el 60 % de las mujeres en edad fértil tienen anemia, el 40,4 % sobrepeso y el 14,6 % padecen de obesidad. En el 2008 la diabetes mellitus, las enfermedades cerebrovasculares e hipertensivas representaron el 16.9% de la causa de muerte de la población. Patrones alimenticios modernos no saludables, bajos niveles de educación alimentaria y ausencia de campañas comunicacionales que promuevan una cultura alimentaria sana, son algunas de las causas que el Ministerio de Inclusión Social y Económica (MIES) ha identificado.
Todo ello obliga a revisar los alimentos que se consumen y los mecanismos de información, con el fin de garantizar una alimentación saludable. La seguridad de los alimentos también constituye un factor esencial, para que un alimento aporte todas sus propiedades, primero debe ser seguro, de igual manera “no sirve de nada poner en el mercado alimentos inocuos si luego provocan obesidad”, como lo menciona Maria Neira, presidenta de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria.
Los organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), promueven que los gobiernos realicen acciones tendientes a educar a la población para la selección de alimentos que sean saludables, a incentivar a la industria alimentaria para la producción masiva de alimentos que beneficien a la salud del consumidor, a generar corresponsabilidad social alrededor de la seguridad alimentaria y que las normas establecidas en cada país contribuyan a estos fines.